Santos

La noción de distancia, en la forma en que se utiliza en las teorías corrientes, es una categoría de uso uniforme, como si todas las instituciones y todas las empresas tuviesen permanente y totalmente a su disposición una red de transportes; como si todos los hombres fuesen capaces de utilizar todas las calles y todos los vehículos bajo condiciones idénticas. Todos sabemos que los hombres no disponen de la misma movilidad. Para muchos hombres, esta idea debería enunciarse de otra manera: los hombres no son igualmente móviles, ni igualmente inmóviles (Santos, 1990: 93-94).

El espacio debe considerarse como un conjunto de relaciones realizadas a través de las funciones y de las formas que se presentan como testimonio de una historia escrita por los procesos del pasado y del presente. Es decir, el espacio se define como un conjunto de formas representativas de las relaciones sociales del pasado y del presente, y por una estructura representada por las relaciones sociales que ocurren ante nuestros ojos y que se manifiestan por medio de los procesos y las funciones. El espacio es, entonces, un verdadero campo de fuerzas cuya aceleración es desigual. Ésta es la razón de que la evolución espacial no se realice de forma idéntica en todos los lugares (Santos, 1990: 138).

La palabra proceso es, en sí misma, otro nombre para el tiempo que pasa (Santos, 1990: 168).

— Milton Santos (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s